Cómo conocí Cathy Claret

Historias cruzadas es una nueva sección de este blog, en él quiero recoger qué relación tuve o qué primera impresión tuve al escuchar a un artista o banda por primera vez y explicar cómo me han ido acompañando todos estos años, con sus canciones, sus letras, su música. Elijo para comenzar, a Cathy Claret.

 

Verano del 2003, en alguna carretera secundaria de Guipúzcoa.

Edu y yo íbamos camino de Zarautz en su coche, en un Renault Megane. Nuestros temas de conversación eran los pueblos y sitios que estábamos viendo de su tierra natal, él es de Arrasate (Mondragón), y sobre música. hablábamos sobre música continuamente. En un momento dado, allá, entre aquellas montañas vascas se le ocurre ponerme un casette. Y me dice;

  • A ver qué te parece esta chica, tiene algo que me gusta. Sus letras, su música cálida y melancólica a la vez…

Empiezan a sonar las primeras canciones. No me deja indiferente, la música es buena, es diferente a lo que se suele escuchar, tiene personalidad propia. Pero la voz… es misteriosa, susurrante y canta raro, bonito pero raro. O viceversa, raro pero bonito.

  • ¿Porqué canta en español si se nota que es extranjera?
  • No sé, pregúntale a ella. También canta en francés y en inglés. Es francesa.

Seguimos escuchando el disco «La chica del viento».  Hasta que empieza a sonar el «Bolleré» de Raimundo Amador.

  • Huala, si canta el Bolleré de Raimundo.  ¿Cómo se le ha ocurrido?

La ignorancia es atrevida. Seguimos escuchando el disco, en mi caso, con más interés todavía. Edu me aclaró que la canción no es de Raimundo, que la compuso ella, pero se la cedió a su amigo Raimundo que luego popularizó como todos sabemos. Después de la aclaración y de un puñado de kilómetros más, llegamos a la playa de Zarautz , nos dimos un homenaje entre la comilona que nos metimos entre pecho y espalda y sidras van y sidras vienen que no nos lo quitó nadie. Bolingas perdidos. ¡Aúpa Euskal Herria!

A mi vuelta a Barcelona me acordé de ella, de Cathy Claret, la medio francesa, medio gitana medio de todo. La chica del viento. Volví a escuchar las canciones de aquel disco y a su vez el «Sussurando», su siguiente disco donde mezcla la bossa nova con el flamenco.

La casualidad hizo que nos conociéramos, que nos cayéramos bien y crearámos una  web para ella, para darle voz. Tener un contacto con sus seguidores sin tener periodistas por en medio. Una tarea laboriosa y algo caótica. Tanto para escribir su biografía como para escribir la famosa y verdadera historia del Bolleré, explicada por ella misma. Sonsacada a base de muchas conversaciones, ya sea por E mails, como a la vera la chimenea de su cortijo, donde me ponía al día de sus andanzas. Hablábamos de música mientras el Titi practicaba unos acordes con su guitarra y la Tere nos hacía pases de modelo con sus vestidos y adornos flamencos y reía pizpireta. No paraba quieta. Más adelante explicaríamos en la web su aventura en Japón, su éxito inesperado. Algo que ahora vuelve a cobrar fuerza en la actualidad, publicando sus dos últimos discos en el país del sol naciente, «Solita por el mundo» y «Primavera».

Su particular versión  del Quizás, quizás, quizás.

Después de tantos años entre conciertos, dimes y diretes sobre música, de encuentros esporádicos siempre que podíamos para ponernos al día y demás, veo que sus letras no pasan de moda, porque hablan de la vida y de cosas universales como el derecho a vivir en paz, de la esperanza por una vida mejor, un mundo mejor. Son letras sencillas, pero que llegan, al menos a mí  y a un buen puñado de gente que se detiene a escuchar, que no oír.

Con el paso de los años, sus letras me han acompañado para relativizar las cosas, como bálsamo, un alivio. Algo que  los gitanos han usado desde hace tantos años para mitigar sus penas, cantando. Ella adoptó ese concepto, no como producto de marketing, más que nada por necesidad. De alguna manera los que la escuchamos por eso, porque la comprendemos, porque tenemos derecho a la esperanza, a rechazar los pensamientos malos y a vivir.

Esperanza, yo quisiera encontrarte
y soñar sin tener que sufrir siempre
yo quiero rechazar los pensamientos malos
y quiero vivir.

Os recomendaría todos sus discos, todos tienen ese espíritu innovador, dentro de su estilo característico. La chanson, la bossa nova, el flamenco, el pop  y la electrónica, la música de juguete. Su último disco, «Primavera», publicado solamente en Japónsuena luminoso, melancólico, pero con un espacio a la esperanza, como siempre. Dejo por aquí en link para hacerle una escucha por el Spotify. Creo que ni siquiera se ha dado a conocer por aquí en España. Lo más sorprendente de todo, es que después de 30 años desde su debut discográfico, su talento a la hora de componer buenas canciones no ha disminuido, sino todo lo contrario.

 

4 comentarios en “Cómo conocí Cathy Claret

  1. Hola David. Soy Salvador de el club de escritura. Ya te había visitado pero sin dejar mi impronta en forma de comentario. No se desde cuando tienes este blog en wordpress pero yo tuve un par de ellos alojados en esta plataforma hace unos años.
    Esta sección me parece original y más teniendo en cuenta tu relación con Cathy, a la que por cierto no conocía. Me gusta mucha la música y aunque mi habitat natural es el rock y el heavy, no le hago ascos a casi nada. He estado escuchando algo en youtube mientras leía la entrada y he de decir que no esta mal. Tendré que bucear un poco más.
    Para devolverte el descubrimiento te regalo un par de canciónes de una paisana a la que tuve el placer de promocionar en mi blog aunque nuestra relación jamás se materializó más allá del mundo virtual.
    Espero que te guste.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Salva, voy siguiendo tus pasos por el blog, jeje. Cathy es una buena amiga, así la considero. Aunque ahora no nos veamos tanto, la distancia manda. Yo soy rockerillo, pero ahora que lo pienso, no suelo poner cosa muy rockeras por el blog, no sé bien porqué. Luego suelo poner cosas raras o eclécticas. Un poco de todo. En el heavy si que soy más profano. Pues no conocía a esta chica. Suena bien.

      Le gusta a 1 persona

      1. Yo también soy bastante ecléctico aunque el heavy es el género que más me gusta. Tuve la suerte de crecer en una casa rodeado de música. Mi padre era muy aficionado y tenía una buena colección de EP´s. Grupos como Los Brincos, Los Mustang, Teen Tops fueron habituales en mi niñez. Luego mi hermana, cinco años mayor que yo, me educó con las grandes formaciones de los 70 y primeros 80: Queen, Dire Straits, Supertramp y sus amigos que me adoptaron como uno más me mostraron a grupos como The Who, Zeppelin, Bob Seger (precisamente de esa época es la canción que use para mi relato), Black Sabbath o Uriah Heep. Luego un día en el colegio un colega me dejo Made in Japan de Deep Purple y ya nada volvió a ser lo mismo. Con el tiempo fui buscando sonidos más duros y como estábamos en la primera mitad de los 80 viví la explosión del heavy de bandas como Iron Maiden, Judas Priest, Saxon o Motorhead. Pero nunca cerré mis oídos a otros estilos y entre mis vinilos se pueden encontrar discos de jazz, soul o discos de Prince, Sade o Simply Red por ejemplo, algo que mis colegas no entendían. También, el echo de tocar la batería me llevó a indagar más allá del metal.
        He tenido épocas en las que casi no escuchaba heavy y por contra ahora estoy inmerso en los sonidos más oscuros del Black Metal.
        Es como con la literatura. Si me gusta la novela negra, los clásicos, las biografías de las estrellas del rock, porque voy a escuchar un solo género musical.
        Bueno Burdon, después de esta sucinta biografía musical me voy a ver una peli en Netflix.

        Nos seguimos leyendo.

        Le gusta a 2 personas

      2. Hombre, poner música de Prince, Sade o Simply Red nunca falla para plan romántico, jaja! Yo tal vez soy un poco más al contrario, me asomo al Black Metal metiendo la cabeza un poco. Motorhead me gustan por ejemplo. Pero para que te hagas una idea, soy más de Humble Pie por ejemplo.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.